Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris dependència. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris dependència. Mostrar tots els missatges

divendres, 21 de març del 2014

Aumentan los costes de los servicios a las personas dependientes

La Consellería de Bienestar Social de Valencia ha incrementado el coste de las residencias de ancianos. En lugar de ofrecer una atención y servicios de calidad a las personas dependientes, se les recorta y se ejerce mayor presión sobre las familias que en muchos casos no pueden renunciar a los escasos ingresos que les proporcionan sus lugares de trabajo. La presión psicológica y enfermedades asociadas con el cuidado de personas dependientes está ampliamente documentado y demostrado. Así los gobiernos simplemente responden con medidas cortoplacistas (durante su mandato) y empeñan el futuro y la salud de las personas dependientes y de sus familias para agravar la calidad de vida y el requerimiento de atención social y sanitaria futuro. 

María José Benayas lanza su petición para que no aumenten los costes de las residencias y explica su situación. Yo añadiría a su petición la dotación de los recursos materiales (cremas para las llagas, proteínas y otros servicios) por parte de las instituciones públicas.

dimecres, 6 de febrer del 2013

Las pensiones no están en peligro

De Vicenç Navarro de la Universitat Pompeu Fabra. Artículo completo en el País (06/02/2013).

Una postura generalizada en los círculos políticos, mediáticos y financieros del país es que el sistema público de pensiones se encuentra ante un gran reto determinado por la transición demográfica.

(...) El porcentaje de población activa también habrá aumentado dentro de cuarenta años

(...) hace 40 años el 18% de los españoles adultos trabajaba en la agricultura. Hoy solo el 2% lo hace, y este 2% produce mucho más de lo que producía hace 40 años el 18% de la población que trabajaba en agricultura. Un trabajador agrícola ahora produce más alimentos de los que antes producían nueve trabajadores, y ello como consecuencia del enorme crecimiento de la productividad. Se habría percibido como una observación innecesariamente alarmista si hace 40 años economistas famosos hubieran escrito en rotativos de gran difusión que, como consecuencia de que los trabajadores estaban abandonando el campo, habría menos producción de alimentos, con lo cual, al cabo de 40 años, la gente de España moriría de hambre.

dimarts, 22 de novembre del 2011

¿A cuántas personas matarán los políticos con sus recortes sociales?

x CAS Madrid en La Haine (18/11/11)

"Consuelo Carrasco, de 63 años, entró en Urgencias del Hospital Sant Pau de Barcelona el 29 de septiembre a las 13:11 horas y falleció nueve horas después esperando la llegada de un radiólogo, que no llegó nunca, o de que la trasladaran a otro centro sanitario, algo que tampoco ocurrió por falta de ambulancia. Así lo denuncia la familia."

Puesto que los recortes sociales no son una consecuencia de la crisis sino de un proyecto neoliberal, los políticos son los responsables de las muertes que comporten.



Por supuesto, los responsables del hospital niegan que esta muerte tenga que ver con los recortes (2), ni que se haya reducido el equipo médico, aunque sólo unos días antes habían presentado un ERE que afectaba a casi 1.500 trabajadores, casi un tercio de la plantilla (3). En ese expediente encontramos medidas como la reducción de tres operaciones cada día o el cierre de 36 camas, que se suman a otras 40 que ya se habían eliminado. A pesar de esto, el Conseller de Salud, Boi Ruiz, tiene la desfachatez de asegurar que no se reducirá "ni la cantidad ni la calidad" de la atención recibida.

(...)
Relación entre mortalidad y gasto público social

Según un estudio publicado en 2010 por el British Medical Journal (4), hay una relación directa entre la mortalidad y el gasto público social. Por término medio, se calcula que una disminución de 100$ per cápita en gasto público social repercute en un aumento del 0,80% de la mortalidad, al producirse un deterioro de la sanidad pública, tanto a nivel de prevención, como de detección y atención de los enfermos. En el caso español, disfrutamos de una tasa de mortalidad baja dado el reducido gasto público sanitario que tenemos, por lo que es de prever que recortar el gasto puede tener efectos aún más significativos. Veamos algunos aspectos del drama sanitario en los últimos años.

Listas de espera para morir