Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris política. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris política. Mostrar tots els missatges

dilluns, 3 de març del 2014

Aprendre dels errors de les retallades de Grècia

Traducció de "Health in austerity: hard decisions for hard times" a The Lancet, Volume 383, Issue 9918, Page 670, 22 February 2014 doi:10.1016/S0140-6736(14)60241-5

Les pràctiques de salut pública a Grècia necessiten una reforma. Però les retallades recomanades al govern grec semblen haver-se creat per fer més mal que bé. Enlloc de fer front de forma contundents als interessos subjacents creats, retallar la prescripció inadequada i a l'excès d'investigació de temes que ja estan més que investigats es retallen objectius més 'febles': salut pública, salut mental i programes de prevenció d'ús de drogues. 

Les conseqüències tristament inevitables són l'augment de la prevalença del VIH i d'altres malalties infeccioses, a més d'un augment dels suïcidis entre la població en edat de treballar. Altres efectes de les retallades mal adreçades són el deteriorament de la salut materna i infantil, com es pot llegir en l'article d'aquesta mateixa publicació. Mentrestant, les despeses relacionades amb l'atenció i els medicaments han estat transferits del govern a les persones malaltes i l'accés a serveis i productes ha disminuït. 

dimarts, 3 d’abril del 2012

Strengthening health-system emergency preparedness. Toolkit for assessing health-system capacity for crisis management. Part 1. User manual

This standardized toolkit, pilot tested in several countries since 2007, helps countries assess the capacity of their health systems to respond to various threats and identify gaps. It breaks down the complex crisis-preparedness process into manageable units, thus enabling a ministry of health to:

 
  • record and classify information regarding its capacity to manage crises;
  • establish responsibility for specific tasks;
  • determine the relationship between those involved in these tasks (partners, sectors, disciplines) with the aim of synergizing resources;
  • identify shortcomings and gaps; and
  • monitor progress.
It provides instructions on how to carry out an assessment; suggestions on the selection of assessment sites; recommendations on follow-up of the assessment and development of a plan of action; information about the essential attributes to identify and indicator-related questions to ask; and a list of possible sources of the information required to assess the essential attributes.

 
The assessment form is available as a companion volume.

dimarts, 22 de novembre del 2011

¿A cuántas personas matarán los políticos con sus recortes sociales?

x CAS Madrid en La Haine (18/11/11)

"Consuelo Carrasco, de 63 años, entró en Urgencias del Hospital Sant Pau de Barcelona el 29 de septiembre a las 13:11 horas y falleció nueve horas después esperando la llegada de un radiólogo, que no llegó nunca, o de que la trasladaran a otro centro sanitario, algo que tampoco ocurrió por falta de ambulancia. Así lo denuncia la familia."

Puesto que los recortes sociales no son una consecuencia de la crisis sino de un proyecto neoliberal, los políticos son los responsables de las muertes que comporten.



Por supuesto, los responsables del hospital niegan que esta muerte tenga que ver con los recortes (2), ni que se haya reducido el equipo médico, aunque sólo unos días antes habían presentado un ERE que afectaba a casi 1.500 trabajadores, casi un tercio de la plantilla (3). En ese expediente encontramos medidas como la reducción de tres operaciones cada día o el cierre de 36 camas, que se suman a otras 40 que ya se habían eliminado. A pesar de esto, el Conseller de Salud, Boi Ruiz, tiene la desfachatez de asegurar que no se reducirá "ni la cantidad ni la calidad" de la atención recibida.

(...)
Relación entre mortalidad y gasto público social

Según un estudio publicado en 2010 por el British Medical Journal (4), hay una relación directa entre la mortalidad y el gasto público social. Por término medio, se calcula que una disminución de 100$ per cápita en gasto público social repercute en un aumento del 0,80% de la mortalidad, al producirse un deterioro de la sanidad pública, tanto a nivel de prevención, como de detección y atención de los enfermos. En el caso español, disfrutamos de una tasa de mortalidad baja dado el reducido gasto público sanitario que tenemos, por lo que es de prever que recortar el gasto puede tener efectos aún más significativos. Veamos algunos aspectos del drama sanitario en los últimos años.

Listas de espera para morir

divendres, 7 d’octubre del 2011

Place, Not Race, May Be a Larger Determinant of Health Disparities

Where you live could play a larger role in health disparities than originally thought, according to a new study by researchers from the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. They examined a racially integrated, low-income neighborhood in Baltimore, Maryland and found that, with the exception of smoking, nationally reported disparities in hypertension, diabetes, obesity among women and use of health services disappeared or narrowed. The results are featured in the October 2011 issue of Health Affairs.

“Most of the current health disparities literature fails to account for the fact that the nation is largely segregated, leaving racial groups exposed to different health risks and with variable access to health services based on where they live,” said Thomas LaVeist, PhD, lead author of the study, director of the Johns Hopkins Center for Health Disparities Solutions, and the William C. and Nancy F. Richardson Professor in Health Policy and Management. “By comparing black and white Americans who are exposed to the same set of socioeconomic, social and environmental conditions we were better equipped to discern the impact of race on health-related outcomes and have concluded social factors are essentially equalized when racial disparities are minimized.”

dimecres, 5 d’octubre del 2011

La sanidad pública amenazada. Pacto del euro, déficit y recortes sanitarios

/e Carmen San José Pérez en Viento Sur (27/09/11) (...) Los gobiernos autonómicos dicen estar muy preocupados por el gasto sanitario, entiéndase el gasto sanitario público. El que supone alrededor del 70% del gasto total. Porque lo que no preocupa a ningún gobernante es lo que ha crecido en los últimos años el gasto que tienen que realizan las familias por prestaciones que no están incluidas en los SS, o debido a su mal funcionamiento.

Por lo tanto, lo que está en juego en este como en otros servicios públicos no es tanto lo que en total se gasta en los mismos la ciudadanía, sino lo que se destina a los mismos en los presupuestos del Estado.

(...) La situación actual de los servicios públicos de salud es el fruto de una estrategia aplicada desde mediados de los años ochenta para introducir mecanismos de mercado e ir privatizando las partes más rentables de los mismos.

dimarts, 3 de maig del 2011

El Servei Català de la Salut aprova un conjunt de mesures per ajustar la despesa sanitària, i obre un període de negociacions per definir el model de reordenació sanitària

(...) El Departament de Salut inicia una fase de diàleg amb els professionals i els directors dels centres sanitaris per tal de decidir conjuntament una nova planificació de l’oferta de serveis de salut

Objectiu: adaptar el sistema públic a la nova realitat social del país
L’objectiu del Govern en matèria de salut per a aquesta legislatura se centra en la reordenació dels serveis sanitaris públics perquè puguin donar una millor resposta a les necessitats actuals de la població catalana, adaptant-se a la nova realitat social del país com l’envelliment de la població, l’augment de malalts crònics, la incidència de patologies relacionades amb la salut mental, entre d’altres.

(...)
Mesures de primera velocitat: contenció i reducció del dèficit
(...) Primer conjunt de mesures per ajustar la despesa sanitària a les necessitats pressupostàries actuals.

dissabte, 9 d’octubre del 2010

Avaluació Impacte en la Salut (HIA)

María Sandín-Vázquez y Antonio Sarría-Santamaría
"Evaluación de impacto en salud: valorando la efectividad de las políticas en la salud de las poblaciones"
Mayo-Junio 2008
Revista Española de Salud Pública v.82 nº3

La Evaluación de Impacto en Salud es una metodología integral propuesta por la OMS para determinar el impacto sobre la salud de los proyectos, propuestas de políticas y estrategias que originalmente no traten específicamente de la salud, pero que tengan un efecto en la misma. (...)

La Evaluación de Impacto en Salud es un proceso multidisciplinar que combina evidencias cualitativas y cuantitativas en un marco de toma de decisiones y está basada en un modelo de salud que incluye los determinantes económicos, políticos, sociales, psicológicos y ambientales de la salud. Es decir, las intervenciones con un impacto real en la salud de las poblaciones deben tener un enfoque global y ser de nivel estructural, con medidas de Salud Pública decididas a nivel político, por lo que los responsables de poner en marcha esas medidas deben implicarse en el proceso de toma de decisiones y en la posterior evaluación de su efectividad. Para poder realizar Evaluación de Impacto en Salud, es necesario facilitar la integración entre los datos existentes para realizar el diagnóstico inicial y poder investigar a posteriori los efectos de las medidas políticas llevadas a cabo. De esta manera será posible monitorizar los efectos sobre la salud que tengan las acciones identificadas en la Evaluación de Impacto en Salud, maximizando sus potenciales efectos positivos y evitando los posibles efectos adversos.